El método científico se apoya sobre dos pilares básicos: La reproducibilidad, o sea, la capacidad de repetir un determinado suceso, en cualquier condición y la refutabilidad, o sea, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). De existir un caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.
Esto no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías.
Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:
- Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
- Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
- Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
- Probar la hipótesis por experimentación.
- Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
- Tesis o teoría científica (conclusiones).
Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etcétera.
En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método científico se utiliza en el estudio (directos o indirectos) a partir de modelos más pequeños, o a partes de éste. Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia.
De forma que el concepto de método científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación".
Esto último dicho, es importante a la hora de debatir en reunión temas propuestos para no caer en la mística o, que personas poco ilustradas, busquen brillo desde la elocuencia sin ningún tipo de contenido hablando de cosas que no pueden ponerse en duda dado que no hay forma de ser comprobadas o que hacen referencia a “está científicamente comprobado” cuando en realidad es un mito urbano.
No hagamos perder el tiempo a los demás ni le demos nuestro tiempo a quienes solo quieren escucharse decir algo pomposo mostrando una supuesta sabiduría poniendo en tela de juicio todo lo que tienen a su alrededor. Si los druidas antiguos y los alquimistas, junto con los chamanes y los chinos de la antigüedad y porque no los mayas, tenía tecnologías y conocimientos tanto o más avanzados que la sociedad actual, porqué no fueron una sociedad regente o porqué no vemos vestigios REALES de ello o porqué no lo vemos fehacientemente en ningún lado?
No hay comentarios:
Publicar un comentario