Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Cotidiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Cotidiana. Mostrar todas las entradas

27 de junio de 2014

Aparentemente las grasa ya no son el problema

El problema de comer mal pasa por otro lado. Pruebas muestran que la dieta baja en grasas no mostró resultados frente a los problemas cardíacos a traves de los años.

8 de enero de 2013

Video de Calamar Gigante a 900 metros

12 de diciembre de 2012

Dinosaurio más viejo del mundo

Dinosaurio más viejo del mundo

Paleontólogos de la Universidad de Washington habrían descubrimiento los restos de un dinosaurio que modificarían los datos que se tenían sobre su evolución. El Nyasasaurus parringtoni tendría entre 10 a 15 millones de años más que los encontrados hasta la fecha.

Sería un animal que se movilizaba en dos patas de dos a tres metros de largo con gran cola de unos 60kg de peso. Aparentemente este fósil llena un hueco en los registros.

Barret, uno de los científicos descubridores de los restos, comenta:

Con este estudio empujamos el origen de los dinosaurios más atrás en el tiempo, a una época en que muchos grupos de reptiles estaban evolucionando. Los dinosaurios comenzaron como un grupo muy significativo de reptiles y al cabo de un tiempo en su historia, de repente explotaron y asumieron el control como las criaturas dominantes en vida durante casi 100 millones de años.

La Luna, no siempre se ve igual

No siempre vemos la Luna de igual manera. Empezando con que la Luna tiene una órbita no circular y a veces la vemos más cerca de la Tierra y otras más lejos por lo que su diámetro angular varía.

Por otro lado tenemos el movimiento de libración que se ve en este video. Es el movimiento relativo de la Luna respecto de un observador en la Tierra.

11 de diciembre de 2012

Eclipse Solar total en cámara lenta

Aquí podemos ver en descampado un eclipse solar total en distintos ángulos proveniente de la famosa página Astronomy Picture of the Day de la NASA. Si lo desean ver más grande lo pueden visitar aquí.

Lluvia de meteoros el 13-14 de Diciembre

Las lluvias de meteoros se producen cuando la Tierra pasa a través de la cola de un cometa. En este caso se trata de la lluvia de meteoros Gemínidas que lleva su nombre porque el punto en el cielo desde el cual se ven salir los meteoros es la constelación de Géminis.

28 de julio de 2012

Cómo el lenguaje transformó la humanidad

image Este es un video de TED donde Mark Pagel habla de la transformación de la humanidad a partir del lenguaje. Finaliza explicando que a pesar de que el Hombre de Neandertal tenía presente el gen que está relacionado con el lenguaje, no implica que hubiera tenido el sentido del habla desarrollado. Solo que genéticamente era capaz.

A diferencia de los animales más primitivos, el ser humano tiene la habilidad de utilizar herramientas, pero la herramienta más completa es el lenguaje. Los simios más inteligentes utilizan algunas herramientas, pero no aprenden de las experiencias ajenas por lo que no tienen tecnología desarrollada en forma acumulada por falta de lenguaje.

7 de junio de 2012

El Space Shuttel navega por el Hudson

space shuttle intrepid hudson En el día de ayer, el Space Shuttle fue trasladado al portaviones Intrepid situado en la isla de Manhattan. Este portaviones hace tiempo que es un museo aeronáutico y ahora también tendrá en exposición al retirado transbordador espacial.

Lo anecdótico fue ver por el río Hudson al transbordador sobre una barcaza.

Gracias Ale por la foto.

28 de febrero de 2012

Año Bisiesto, 29 de febrero

calendario_año_bisiesto Un año es bisiesto si dura 366 días, en vez de los 365 de un año común. Ese día adicional se suele añadir al final del mes más corto, fechándose como 29 de febrero.

Este día se añade para corregir el desfase que existe con la duración real de los años: 365 días y 6 horas aproximadamente. Esto hace que se corrija cada cuatro años (los años múltiplos de cuatro) que se acumulan 24 horas.

El calendario juliano consideraba bisiesto los años divisibles entre cuatro. Así el año juliano dura 365 días +1/4=365,25 días (más que el año trópico que dura 365,2422 días).

La regla para los años bisiestos según el calendario gregoriano es:

Un año es bisiesto si es divisible por 4, excepto el último de cada siglo (aquellos divisibles por 100), que para ser bisiestos, también deben ser divisibles por 400.

Es decir los años que sean divisibles por 4 serán bisiestos; aunque no serán bisiestos si son divisibles entre 100 (como los años 1700, 1800, 1900 y 2100) a no ser que sean divisibles por 400 (como los años 1600, 2000 ó 2400). En 400 años debe haber 97 años bisiestos, de esa manera el año del calendario gregoriano se mantiene muy parecido al año solar. Así el año gregoriano dura 365 días +1/4 -1/100 +1/400 = 365,2425 días (más que el año trópico que dura 365,2422 días).

Como el error es de 0,0003 días por año, podría parecer que al cabo de tres mil años se habrá acumulado un día de error. Pero en realidad no sabemos exactamente cuándo llegará el error a un día. La cifra de 365,2422 días por año trópico no es del todo exacta, porque tanto la duración del año trópico, como la velocidad de rotación de la tierra, van cambiando con los siglos, y de una manera que no es completamente predecible.

Existen versiones que indican que ese día se descontará el año 3600, que no será un año bisiesto.

Etimología:

Dies bis sextus ante Kalendas Martias; annus bissextus (latín).

Primitivamente el calendario romano constaba de 10 meses; se atribuye a la influencia de los sabinos la introducción del calendario de 12 meses con tres fechas mensuales fijas: Calendas, Nonas e Idus.

Julio César estableció el calendario de 365 días con años bisiestos y Gregorio XIII lo reformó tal y como es hoy.

Las Calendas eran el primer día de cada mes. Los días anteriores al día 1 hacían referencia a las Calendas de ese mes. v.g. en un año normal de 365 días: el 1 de marzo, era las Calendas de Marzo; el 28 de febrero era el día anterior a las Calendas de Marzo; el 27 de febrero era el 2º. día antes de Calendas de Marzo (se contaba el día de partida y el de llegada en la cuenta); el 26 de febrero era el 3º día antes de las Calendas de Marzo; el 25 de febrero era el 4º día antes de las Calendas de Marzo; el 24 de febrero era el 5º día antes de las Calendas de Marzo; el 23 de febrero era el 6º día antes de las Calendas de Marzo. En los años bisiestos se agregaba un día después del 23, que era el bis-sexto antes de las Calendas de Marzo. Como nosotros ya no contamos las Calendas, nos resulta más cómodo considerar que el día agregado es en realidad el último del mes.

5 de febrero de 2012

Profesor de medicina documenta su cáncer incurable en video

Profesor de medicina documenta su cáncer incurable en video COLUMBIA, Misurí, EE.UU. (AP) — Al comienzo David Oliver restó importancia al pequeño bulto еn su cuello qυе advirtió al afeitarse. El profesor dе Medicina supuso qυе eran cicatrices calcificadas ԁе υnа operación.

Sin embargo, el bulto no desapareció y еƖ dolor qυе sentía еn Ɩа espalda ѕе intensificó. Un diagnóstico médico confirmó lo peor: tenía υnа forma ԁе cáncer ԁе garganta llamada carcinoma faríngeo nasal. Se había propagado a Ɩοѕ nódulos linfáticos у Ɩοѕ huesos.

23 de enero de 2012

Descargar tabla de pH de los alimentos

Cuando el Ph está fuera de equilibrio, el oxígeno desciende, las células respiran en un ambiente anaeróbico por fermentación, haciendo aumentar la acidez – el cáncer es el resultado de un ambiente ÁCIDO– ”  Otto Warburg, Premio Nobel de Medicina

 

  • La Tabla es una Herramienta fundamental para equilibrar el ph del sistema
  • Clasifica alimentos según su capacidad de producir más o menos residuos ácidos
  • Listado de más de 250 alimentos
  • Clasificados en 6 niveles de acidez/alcalinidad

 

Con la lista de alimentos alcalinos y ácidos puede hacer una planificación y elección mucho más acertada sobre su futura dieta a corto y mediano plazo para quien se responsabilice de su salud y quiera poner en práctica los principios que enseño en muyBIO.

Puedes obtener la Tabla de pH de los Alimentos en sólo un minuto entrando en el link al pie!

Video que revela El secreto de las celebridades como Demi Moore y Jennifer Aniston. Sigue sus pasos y descarga la Tabla de ph de los alimentos

7 de agosto de 2011

Las Super Vacas -Naturales- Selección Inteligente

super-vacas-seleccion-inteligente-genetica-musculoEstas vacas gigantes son verdaderas fisicoculturistas, son puro músculo y se lograron mediate una selección generación tras generación durante muchos años. Vean cómo los criadores lograron esto. No se trata de una manipulación genética artificial.





super-vacas-seleccion-inteligente-genetica-musculoEstas vacas pesan una tonelada cada una de puro músculo. En el video de la National Geographics se explica bien el origen y proceso.


Se trata de Selección Inteligente.
.


.

super-vacas-seleccion-inteligente-genetica-musculo
super-vacas-seleccion-inteligente-genetica-musculosuper-vacas-seleccion-inteligente-genetica-musculo 

9 de marzo de 2011

La Estación Espacial Internacional se expande de nuevo

La Estación Espacial Internacional se expande de nuevo 
La Estación Espacial Internacional (ISS) sigue su desarrollo y ha cambiado de apariencia de nuevo.

En en encuentro completado recientemente, la Lanzadera Espacial Discovery , en su último vuelo , visitó la ISS y añadió componentes entre los que se encuentran el Módulo de Logística Multi-propósito Leonardo.

En la foto de arriba vemos la ISS y muchos de sus módulos y paneles solares extensibles. Fue tomada por la Tripulación del Discovery después de dejar la ISS de vuelta a la Tierra.

La avanzadilla espacial más importante del mundo puede verse cómo se ha ido desarrollando si comparas la imagen de arriba a otras imagenes pasadas.

También se pueden ver muchos tipos diferentes de módulos y naves de abastecimiento.

La construcción de la ISS empezó en 1998.

Fuente: La Foto Astronómica del Día. Más en wikipedia La Estación Espacial Internacional se expande de nuevo

8 de marzo de 2011

Anillos de Saturno, Titán y Encelado

image

¿Cuán delgados son los anillos de Saturno?

Los anillos de Saturno tienen como un kilómetro de grueso, incluso a veces más delgados, que en proporción es como una cuchilla de afeitar. Su delgadez a veces aparece de forma espectacular en las imágenes tomadas cerca del plano del anillo. La sonda robótica Cassini que orbita ahora Saturno ha capturado otra increíble imagen del grosor de los anillos. La imagen de arriba se tomó a mitad de Enero en infrarrojo y luz polarizada. Titán asoma justo por encima de los delgados anillos, mientras que la oscura sombra de los mismos muestran cómo el Sol se encuentra por encima del plano de los anillos. Una inspección minuciosa de la imagen nos revela a la pequeña luna Encelado a la derecha. Cassini, que es la primera misión humana en orbitar Saturno, tiene prevista estar operativa hasta el 2017.

27 de febrero de 2011

Hiperión en Saturno: Una luna con extraños cráteres

Hiperión en Saturno: Una luna con extraños cráteres 
Para tratar de averiguarlo, la nave espacial Cassini, en órbita alrededor de Saturno, pasó rozando la luna-esponja a finales de 2005 y tomó una imagen con detalles sin precedentes.

Esa imagen, que vemos arriba en falso color, muestra un mundo notable, salpicado de extraños cráteres y una superficie bastante peculiar. Las leves diferencias de color quizás indican diferencias de composición superficial.

En el fondo de la mayoría de los cráteres parece haber algún tipo de materia oscura desconocida. El examen de la imagen muestra rasgos brillantes, indicando que la materia oscura puede tener solamente diez metros de espesor en algunos lugares.

Hiperión mide unos 250 kilómetros de un lado a otro, gira caóticamente , y tiene una densidad tan baja que podría albergar un extenso sistema de cuevas en su interior.

Fuente: La Foto Astronómica del Día. Más en wikipedia Hiperión en Saturno: Una luna con extraños cráteres

24 de febrero de 2011

NGC 1999: Sur de Orión

NGC 1999: Sur de Orión 
Al sur de la gran región de formación estelar conocida como Nebulosa de Orión se encuentra la brillante nebulosa de reflexión NGC 1999. La iluminación de NGC 1999, que está en el borde del complejo de la nube molecular de Orión, a unos 1.500 años luz de distancia, se debe a la estrella variable que alberga, V380 Orionis.

La nebulosa aparece marcada con una T invertida oscura, cerca del centro de esta amplia instantánea cósmica que abarca más de 10 años luz. Al principio se asumió que la forma oscura era una densa nube de polvo cuya silueta aparece por encima de la brillante nebulosa de reflexión.

Pero recientes imagenes in infrarrojo indican que la forma es como un agujero soplado a través de la nebulosa como tal por estrellas jóvenes energéticas. De hecho, en la zona abundan las estrellas jóvenes y muy energéticas, que producen chorros y flujos que crean ondas de choque muy luminosas.

Los objetos catalogados como objetos Herbig-Haro (HH), en honor a los astrónomos George Herbig y Guillermo Haro, aparecen en un rojo brillante en esta vista que incluye a HH1 y HH2 justo debajo de NGC 1999.

Los chorros estelares y los flujos salientes se abren paso a través del material circundante a una velocidad de cientos de kilómetros por segundo.

Fuente: La Foto Astronómica del Día. Más en wikipedia NGC 1999: Sur de Orión

20 de febrero de 2011

Nubes Mammatus sobre Olympic Valley

Nubes Mammatus sobre Olympic Valley 
El fondo de las nubes normales es plano porque el aire húmedo y caliente que se eleva y se enfría además se condensa en forma de gotas de agua a una temperatura muy concreta, lo que también suele suceder a una altura muy concreta.

Después de que las gotas de agua se forman, ese aire se transforma en una nube opaca.

Sin embargo, en ciertas condiciones las bolsas de aire de la nube generan gotas de agua o de hielo más grandes, que caen sobre el aire despejado y se van evaporando.

16 de febrero de 2011

El Cometa Tempel 1 desde la sonda Stardust-NeXT

El Cometa Tempel 1 desde la sonda Stardust-NeXT 
Por tanto, el paso sin precedente de la sonda Stardust-NeXT cerca del Cometa Tempel 1 a principios de esta semana nos proporciona a los humanos una oportunidad única de ver cómo cambia el núcleo de un cometa a lo largo del tiempo.

Los cambios en el núcleo del Cometa Tempel 1 eran de particular interés porque el cometa fue golpeado por un objeto cuando pasaba la sonda Deep Impact en 2005.

La fotografía superior es una imagen digitalmente ensalzada del Cometa Tempel 1 cerca de su máxima aproximación a la Stardust-NeXT .

Se pueden ver muchas características retratadas en 2005, como cráteres, grietas, y también áreas muy suaves.

Sólo se pueden sacar unas pocas conclusiones, pero en los próximos años los astrónomos especializados en cometas y en el entendimiento del Sistema Solar se servirán de estas imagenes para buscar nuevas pistas de la composición del Cometa Tempel 1, como se encuentra el lugar del impacto del 2005, y como han evolucionado los principales accidentes del mismo.

Fuente: La Foto Astronómica del Día. Más en wikipedia El Cometa Tempel 1 desde la sonda Stardust-NeXT

12 de febrero de 2011

Inversión de los Polos Magnéticos de la Tierra

La Tierra ha pasado por lo menos catorce veces por inversiones de sus polos magnéticos, con una media de al menos cuatro cambios cada millón de años, es decir un cambio cada 250.000 años. El último, sin embargo, fue hace 790.000 años. Todo esto nos sugiere que ya deberíamos estar en el proceso de un nuevo cambio. Muestra de ello se refleja en la intensidad del campo magnético la cual ha estado decayendo durante los últimos 2.000 años y "lo ha hecho muy significativamente" durante las dos últimas décadas. Estudios recientes muestran que la disminución de su fuerza llega a un 10 por ciento en los últimos 150 años.

9 de febrero de 2011

NGC 2174: Estrellas contra Montañas

NGC 2174: Estrellas contra Montañas 
Se trata de estrellas contra montañas de gas en NGC 2174, y las estrellas van ganando.

Más en concreto, la luz energética y los vientos desde las estrellas masivas de formación reciente están evaporando y dispersando las oscuras guarderías estelares en que se formaron. Las estructuras de NGC 2174 son en realidad mucho menos densas que el aire, y sólo aparecen como montañas debido a cantidades relativamente pequeñas de polvo opaco interestelar.

NGC 2174 es una vista poco conocida en la constelación de Orión , que puede encontrarse con binoculares cerca de la cabeza del cazador celestial. Está a unos 6.400 años luz de distancia, y la brillante nube cósmica entera cubre una zona más grande que la de la Luna llena, además de rodear diversos cúmulos abiertos de estrellas jóvenes.

La imagen superior, tomada desde el Telescopio Espacial Hubble, muestra una densa región interior que extiende apenas unos tres años luz adoptando una gama de colores que muestra las emisiones de otra forma rojas del hidrógeno en tonos verdosos y resalta la emisión del azufre en rojo y el oxígeno en azul.

En unos pocos millones de años, las estrellas probablemente ganarán de forma definitiva y toda la montaña de polvo será dispersada.

Fuente: La Foto Astronómica del Día. Más en wikipedia NGC 2174: Estrellas contra Montañas

Cuevana - Taringa! - Online - Gratis